martes, 9 de febrero de 2016

Enfoques de la Investigación

La investigación es una acción que puede estar dividida según distintos parámetros para cada uno de los tipos que a ella lo conforman. Entre esos casos tenemos que los tipos de investigación pueden ser según el objeto de estudio, según la extensión del estudio, según las variables, según las técnicas de obtención de datos, según su ubicación temporal, según las fuentes de información y por último el que vamos a desarrollar en este segmento, según su enfoque.

 Desarrollamos a continuación tanto la investigación Cuantitativa como la Cualitativa que son dos de los enfoques a través de los cuales se divide:








  •      Investigación Cuantitativa
Este enfoque de la investigación consiste en la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para así, poder establecer patrones de comportamiento. Busca intencionalmente "acotar" la información.









Como ejemplo de este enfoque de la investigación, los invito a que hagan click en el siguiente link:
 http://es.scribd.com/doc/18671103/Ejemplo-de-Investigacion-Cuantitativa#scribd el cual es un trabajo del profesor Dairo Cervantes, acerca de un estudio y las maneras de realizarlo.


Otro ejemplo un poco más específico y corto para entender mejor y más rápido podría ser el siguiente:



En los países en vías de desarrollo más de un 60% de la población vive en condiciones de pobreza extrema y solo el 35% está considerada como población económicamente activa. Del 60% de la población, un 53% son mujeres y el 47% hombres. Del 100% de mujeres solo el 65% realiza una actividad productiva económicamente hablando, mientras que los hombres el 85% tiene ingresos fijos o semi fijos"


  • Investigación Cualitativa
Podemos definirla como aquella que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. Busca principalmente la "dispersión o expansión" de los datos o información.


Se pretende comprender fenómenos, entender contextos o puntos de vista de los actores sociales. El enfoque cualitativo también se conoce como investigación interpretativa, etnográfica o fenomenológica, todos con un común denominador; el “patrón cultural”. 



Ejemplo: La desocupación y la falta de educación académica crea un sentimiento de inferioridad y de baja autoestima en la población que la padece. 
Para observar un ejemplo de manera más directa, recomiendo ver el siguiente video en YouTube:






En el siguiente recuadro, además de señalar las diferencias entre ambas, se hace directamente referencia a algunos de los rasgos característicos de cada una de ellas

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva
Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos"
Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática

Todo en la vida tiene sus pro`s y sus contras, en este caso presentamos un recuadro en el que se especifican algunas de las ventajas como las limitaciones de cada uno de los enfoques de la investigación


Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs. cuantitativos

Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio
Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntar
Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población
Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?




Fuentes consultadas:


  • Ilis M. Alfonzo. (1999) 8va edición. Técnicas de Investigación Bibliográfica. Chacao - Caracas: Contexto Editores.
  • Carlos Eduardo Méndez Alvarez. (1996). Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Santa Fé de Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.
  • HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación,  McGraw Hill, México, 2000.


3 comentarios:

  1. Excelentes aportes Andrés acerca de los enfoques de investigación, los cuales permiten apreciar sus diferencias metódicas. Lo felicito

    ResponderEliminar
  2. Recomiendo q continúen alimentando el blog, incluyendo paulatinamente las otras fases del proceso de investigación. De igual modo, les recuerdo q cada integrante debe aportar al blog con su trabajo. Esta herramienta posibilita visualizar quienes lo hacen y cuando.

    ResponderEliminar
  3. Otra recomendación: coloquen siempre la fuente de las informaciones

    ResponderEliminar