jueves, 11 de febrero de 2016

Tipos de Investigación e Hipótesis


En esta entrada nos adentraremos un poco más en ambos temas que son claves tener bien claros para poder completar y realizar un trabajo o investigación exitoso/a. Estos son tanto conocer el tipo de investigación que voy a llevar a cabo, como la hipótesis que voy a formular en el.


Empezaremos exponiendo los motivos por los que creemos necesarios los tipos de investigación, y con esto nos referimos a que la investigación se divida de las ciertas formas que más adelante explicaremos o expondremos al detalle.


Es importante y necesario diferenciar tipos de investigación De panorámica general, la relevancia de los métodos de investigación radica en el hecho de desarrollar conocimientos sólidos en distintas áreas científicas. Los métodos de investigación se adaptan a distintos tipos de escenarios, a distintos tipos de contextos. En efecto, es distinto el procedimiento pertinente para realizar una investigación en el ámbito de las ciencias sociales que llevarlo a cabo en el ámbito de las ciencias duras. En cualquier caso, cada método de investigación debe dejar en claro cuáles son sus procedimientos, que datos se toman en cuenta para establecer conclusiones. De esta manera, los métodos de investigación deben verse como una herramienta que sirve para llegar a la verdad. Y mientras más claros y concisos sean, mucho más fácil será para el investigador poder llegar a conocer o experimentar su objeto de estudio.

Además de todo esto, al saber el tipo de investigación que se llevará a cabo, se define inmediatamente por así decirlo, la finalidad del estudio realizado ya sea explorar, describir, explicar, etc. sea cual sea el fin de la misma, se determinará al saberlo. 


TIPOS DE INVESTIGACIÓN



Si quieres conocer los TIPOS DE INVESTIGACIÓN en forma de video, recomendamos el siguiente link:

                                       https://www.youtube.com/watch?v=JcmT8wgLgoE


PURA:  

Se lleva a cabo para aumentar el conocimiento. Por lo tanto, está recogiendo conocimiento por causa del conocimiento. Se lleva a cabo para persuadir a la curiosidad como por qué los cambios de la sociedad o lo que hace que las cosas sucedan de investigación, etc básico es la fuente más importante de la mayoría de las nuevas ideas, teorías y principios. Sin embargo, la investigación básica casi nunca ayuda a nadie directamente. Este tipo de investigación sólo alienta a formas innovadoras de pensar. 


APLICADA:




Busca el conocimiento por el conocieiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su OBJETIVO consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto, este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores, hipótesis, teorías, leyes. Confronta la teoría con la realidad.

Este tipo de investigación hace uso de los métodos del pasado, los conocimientos o teorías o de investigación básica para resolver un problema existente. Aplicada ofertas de investigación con problemas prácticos. La investigación básica no es problema orientado y es de conocimiento creciente de que pueden utilizarse en el futuro. Hoy en día, la investigación aplicada es de gran importancia para resolver los problemas que surgen debido a la escasez de los recursos naturales y la superpoblación. La investigación aplicada está orientada a conocer las necesidades que no están siendo satisfechas. 

Dentro de ésta, podemos encontrar una subdivisión entre las que específicamente las CUATRO (4) PRIMERAS son según HERNÁNDEZ SAMPIERI


Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos



  • Exploratoria



Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo.



Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información.

La preguntas iniciales en este tipo de investigación son: ¿para qué?, ¿cual es el problema? ¿Y que se podría investigar? Primer acercamiento a un problema, se emplean enfoques amplios y versátiles.

Un ejemplo sencillo podría ser investigar acerca de los servicios que ofrece una empresa, e indagar en el nivel de satisfacción que genera en sus usuarios para de esa manera indentificar que hay que mejorar.


Resultado de imagen para investigacion exploratoria ejemplo

Para adentrarse en las características de este tipo de investigación, CLICK AQUÍ (VIDEO)
  • Descriptiva:


Son llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se estudia y se escribe sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades , objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué es? > Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad



Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad, Un ejemplo sencillo de ésta, puede ser un censo nacional de población.





Para conocer un poco más acerca de los tipos de investigación descriptiva hacer click en las letras azules. (VIDEO)


  • Explicativa:


La teoría, es la que contribuye al conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad. Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones relacionados entre sí de una manera organizada y sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales. 

Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Su objetivo es expresar desde todos los puntos de vista cierto problema o tema, para así explicarlo. Establece relaciones causa-efecto.

Un ejemplo sencillo es el poder adquisitivo, como factor de bajas o altas compras de autos en un determinado sector.


Resultado de imagen para investigacion explicativa ejemplo


Ejemplo de video explicativo (CLICK)





  • Correlacional:



  • Tipo de investigación social que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables.
    La utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. 

    En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía y la correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar altos valores en la otra variable. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable.

    Es muy importante recordar que la correlación no implica una causalidad y no hay manera de determinar o probar causalidad en un estudio correlacional. Éste es un error común cometido por la gente en casi todos los ámbitos de la vida.

    Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.

    Como ejemplo tenemos que en un grupode trabajadores de una empresa, determinar la relación entre inteligentia (C.I.), estado nutricional, educación y nivel de ingreso.








    Clase Magistral de Modelo Correlacional - Dra Lourdes Garro (DOCENTE UCV) 



    Otros tipos de investigación que podemos encontrar aunque no en el texto de Hernandez Sampieri son las descritas a continuación




    • Histórica:


    Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.

    Características: 



    a.    Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.


    b.    Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.


    c.    Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.

    Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierta modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.


    Ejemplos de investigaciones históricas son las siguientes:


    • Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante el presente siglo.
    • Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX.
    • Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.
    • Experimental:




    El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.
    Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir.
    Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y la amplia.
    Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología, suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más amplia.

    Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.









    PROFESIONAL:  Se explica más que todo en el siguiente recuadro comparativo.











    HIPÓTESIS







    Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

    La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

    Tamayo (1989 – 75): afirma que:
    "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".

    Arias (1897 – 55) asegura que:
    La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis: "Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

    La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.

    Pardinas (1974 – 132):
    "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".

    Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que: "La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".

    Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.

    Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

    Abouhamad (1965:74) sostiene: "La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse"






    CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS



    1.-Debe referirse a una situación  real, social realizable.
    2.-Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, estar bien definidas  y ser lo más concretas posibles.
    3.-La relación  entre variable  propuesta por  una hipótesis deben ser claras  y ser lo más concretas posibles.
    4.-Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos  deben ser observables y medibles.
    5.-La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas.




    IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS



    Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

    Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:


    • Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
    • Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
    • Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
    • Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.






    TIPOS DE HIPÓTESIS





    TIPOS DE HIPOTESIS
    SE REFIERE A
    EJEMPLO
    . HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
    Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos anteriormente mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3. También se les denomina como hipótesis de trabajo.

    Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X oscila entre $50 000 y $60 000 pesos”.

    . HIPÓTESIS  NULAS
    Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.

    Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación X no oscila entre $ 50,000 a $60,000 pesos.” (Es una hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un contexto.)

    Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro.” (Hipótesis nula respecto a una correlación
    HIPOTESIS  ALTERNATIVAS
    Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de investigación nula. De no ser así, no pueden existir.

    Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.”
    Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar 50 y 60% de la votación total.”
    HIPOTESIS  ESTADISTICAS
    Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Hay tres tipos de hipótesis estadística que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencia de medias.  

    Hi: “El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200.”

    Hi:  X > 200  (promedio mensual de casos atendidos)

    La hipótesis estadística nula sería la negación de la hipótesis anterior:

    Ho:  X < 200  (“ El promedio mensual de casos… es menor que 200”)

    y la hipótesis alternativa sería:

    Ha:  X = 200  (“ El promedio


    Hipótesis estadísticas de estimación
    Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, y de una población. Se basa en información previa. La estimación de estas hipótesis no se limita a promedios; puede incluirse cualquier estadística (porcentaje).
    Hipótesis estadísticas de correlación
    Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. El símbolo de una correlación entre dos variables es “r” (minúscula) y entre más de dos variables “R” (mayúscula). La hipótesis “a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias”








    NOTA: Las palabras subrayadas de color azul contienen un link que lleva a una página con cada una de sus definiciones ya que estas son las más extrañas, para así, lograr una mejor comprensión del proyecto de investigación y sus fases. Así como a la fuente extensa de cada una de ellas.




    Fuentes consultadas:

    1 comentario:

    1. Andrés felicitaciones, si continúas así te harás un experto en la materia. Buena selección de la información, videos y buenos ejemplos.

      ResponderEliminar