viernes, 26 de febrero de 2016

Instrumentos de Recolección de Datos

          Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos.

          La observación es la acción de observar o mirar algo con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características. Sabiendo esto, La observación en la investigación es importante porque a partir de ella, podemos indagar, discutir y concluir sobre una inquietud que ronda nuestra mente, así se puede llegar a despejar nuestras dudas y darle una respuesta dependiendo de lo captado en el proceso y verificándolo respectivamente.









         El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.


                 Reglas básicas para la construcción de ítems de cuestionarios



  • Usar declaraciones que sean interpretadas de la misma forma por los miembros de las diferentes subpoblaciones de la población de interés.
  • Usar declaraciones donde las personas que tienen diferentes opiniones o rasgos entregarán diferentes respuestas.
  • Pensar en tener una categoría de respuesta abierta después de una lista de posibles respuestas.
  • Usar solo un aspecto de la construcción en que está interesado por ítem.
  • Usar declaraciones positivas y evitar las negativas o doble negativas.
  • No hacer supuestos acerca de los encuestados.
  • Usar fraseología clara e inteligible, fácilmente comprensibles por todos los niveles educacionales.
  • Usar ortografía, gramática y puntuación correctas.
  • Evitar los ítems que contienen más de una pregunta por ítem 


Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:



  • Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.
  • Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.
  • Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
  • Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
  • Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.
  • Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.


         La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa

        A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
       Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un estudio

           Las escalas de actitud son técnicas de medida de la cantidad de una propiedad, llamada actitud hacia algo, poseída por un conjunto de personas  A todas estas cabe preguntarse

         ¿Para qué se utilizan las escalas de actitud?

  •  Como instrumento de medición de las características de una variable, Las escalas permiten que los valores de la variable puedan ser representados por un puntaje.
  •   Como definición operacional de un concepto abstracto.
  • Como un instrumento de medición de asuntos complejos o sensibles

            Podemos distinguir cuatro tipos principales de escalas:
  • Escalas Thurstone
  • Escalas de Guttman
  • Escala de Osgood
  • Escalas de Liker













      Para ver más información sobre algunas técnicas de recolección de datos en la investigación, observar el siguiente vídeo:


1 comentario:

  1. Muy bien Andrés la información sobre los IRD y el video bastante explicativo. Bien sintética la explicación acerca de las escalas.

    ResponderEliminar